Cofradía del Santísimo Cristo Resucitado y Nuestra Señora de la Alegría

HISTORIA

La Cofradía fue fundada el 27 de noviembre de 1985, festividad de la Medalla Milagrosa por su vinculación con las Hijas de la Caridad y durante sus primeros años realizó su salida por el entorno de su barrio y de la Vega para incorporarse a la nómina de hermandades federadas en 1992, coincidiendo con el primer año en que procesionó Nuestra Señora de la Alegría. La corporación, surgida de las inquietudes de Juventudes Marianas Vicencianas (JMV) buscó desde sus inicios aglutinar a los demás grupos juveniles de la parroquia de Regina Mundi y, lógicamente, conseguir que el centro escolar, regido por las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, estuviese muy presente en el día a día de la cofradía.


El titular cristífero, imagen de talla completa y de valientes formas, fue bendecida por Monseñor José Méndez Asensio el 11 de abril 1987 en la propia Parroquia de Regina Mundi, y es obra de Antonio Barbero Gor (Granada, 1935), poniéndose por primera vez en las calles de su barrio en la mañana del Domingo de Resurrección de ese mismo año.

Su corpulencia y musculosidad nos recuerda a notables obras clásicas como el Torso de Belvedere de los Museos Vaticanos, y en propias palabras de los fundadores, quiere representar a través de ella “una nueva humanidad”.
Nuestra Señora de la Alegría es realizada por el mismo Antonio Barbero Gor (1992) y es una talla completa de actitud valiente en su ejecución, de excelente tratamiento del estofado en los pliegues del ropaje. La imagen mariana, basa su inspiración en numerosas fuentes, siendo la principal la famosa Niké de Samotracia, escultura del periodo helenístico griego que busca representar la victoria de la resurrección sobre el pecado a través de su actitud triunfal y evocadora. Otras inspiraciones fueron la escuela granadina de escultura en temas de policromía, y las propias inspiraciones de carácter personal tan
propias de Barbero.

Esta corporación viene realizando su salida desde la Iglesia Parroquial del Sagrario Catedral desde el año 2009, con la intención en un futuro cercano de volver a salir desde su sede canónica de la Iglesia Parroquial de Santa María de Regina Mundi. Precisamente en ese año se produjo la salida del paso de misterio incluyendo a Nuestra Señora de la Alegría entre sus imágenes (hasta ese momento salían en pasos diferenciados), en una composición alegórica que incluye a Santa María Magdalena, San Juan Evangelista y San Pedro (Israel Cornejo, 2017) y cerrada por un almendro en flor, símbolo de la resurrección al ser el primer árbol que florece tras el invierno.

Realiza su salida en la mañana el Domingo de Resurrección, anhelo que consiguió en 2010 y que se venía persiguiendo desde tiempos fundacionales, ya que además la petición atendía a la conveniencia pastoral indicada por la autoridad eclesiástica. Su cortejo está
integrado por gran cantidad de niños y jóvenes, con la figura de los campanillos con las tradicionales campanillas metálicas y la de los nazarenos destapados.

PATRIMONIO MUSICAL

Alegría de Resurrección. (Joaquín Tesifón Rojas, 1991) A.M.
Virgen de la Alegría (Donald Enrique Marín Espinosa, 1992) B.M.
Rey de los Cielos. (José María Sánchez Martín, 2003) A.M.
Alegría de Resurrección. (Enrique Jesús Cruz Sánchez, 2015) CC. Y TT.
El Misterio de la Fe Manuel Jesús Guerrero Marín e Ignacio José García Pérez, 2017) CC. Y TT.
Surrexit (Carlos Fernández y Adrián Sánchez, 2023) CC. Y TT.

Subscribe to our newsletter

We never send you spam, we give you a great chance. You can unsubscribe anytime